Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

martes, 12 de diciembre de 2017

Desentrañar la historia de la mano de los escritos jesuitas



La Junta de Estudios Historicos de la Provincia de Misiones rescata esta obra que estuvo dormida casi 4 siglos.

El padre Diego de Boroa pasó sus últimos días en la reducción de San Miguel en Rio do Sul.

“Tratamos de valorar más que a los ladrillos, a las personas que, como Lorenzana, habitaron este lugar y construyeron la historia”, explicó Carlos Page, a cargo del estudio introductorio, la edición crítica y notas del libro La biografía del jesuita Marciel de Lorenzana, precursor de las misiones del Paraguay escrita por el padre Diego de Boroa (1585-1657). 

En este marco, Page destacó la edición de este material “que desentraña lo que pasó y nos permite entender un poco más lo que pasa” con los guaraníes en ese entonces o con los mapuches ahora, por ejemplo.

Además, la escritura de Boroa, fiel al estilo barroco de la época, es sumamente detallista y narra de primera mano hechos y circunstancias que le tocaron vivir a estos religiosos en las primeras misiones conocidas. Uno de los aspectos que sobresale en su escrito, según Page, es la descripción de la tensa relación entre los comendadores y los jesuitas que defendían a los guaraníes de los usos autoritarios y que se fue acrecentando con el tiempo. 

El episodio que se retrata en esta oportunidad, es el momento en que Lorenzana se levantó contra una brutal represión que habían sufrido los indígenas por una falsa acusación de las autoridades y por esa actitud es repudiado por los comendadores, que le pedían abandonara la Iglesia. 

Cabe resaltar que la publicación de la biografía del padre Marciel es parte de un proyecto del programa de investigación “Antiguos Jesuitas en Iberoamérica” del Ciecs-Conicet/UNC. De esta manera, el estudio busca revalorizar una obra inédita de Boroa, quien llegado de España, alcanzó a ser provincial del Paraguay (1634-1640), pero que falleció luego en la reducción de San Miguel en Rio Grande do Sul. 

Tal como explicó Page, Boroa escribe la biografía de Lorenzana pero sin la intención de editarla y por eso es que los escritos quedaron en el olvido. Sin embargo postula que hay varias copias del texto además de la encontrada en Roma, que originó esta publicación, que de alguna manera revive la historia de las misiones jesuíticas exaltando a sus protagonistas directos.

Más detalles de la fascinante historia y del estudio que da vida a este libro, podrán descubrirse en la presentación que protagonizará Page mañana a las 19.30 en el museo Aníbal Cambas.

Por otro lado, el arquitecto y doctor en historia adelantó a El Territorio que se encuentra trabajando en un nuevo proyecto sobre los inicios reduccionales en el Guayrá, los primeros contactos de los jesuitas de las Asistencias tanto de Portugal como España. La investigación explica que el Guayrá es la primera región que alcanzaron los jesuitas del Brasil, conformándose como el antecedente de la gesta jesuítica reduccional del Paraguay.

Los protagonistas
Los estudiosos plantean que Diego de Boroa fue un prolífico historiador que trabajó el género biográfico como ninguno en su época, quedando su obra injustamente inédita. El misionero escribió sobre Roque González y Francisco de Alfaro, entre otros.
Marcial Lorenzana por su parte, es una figura destacada en la historia jesuítica ya que fue el primer misionero de la Asistencia de España que llegó al Paraguay. Allí lo esperaba el padre Saloni quien desde la residencia de Asunción lo llevó a las afueras de la ciudad en misión itinerante, teniendo el primer contacto con los guaraníes (1593). No solo eso sino que también viajaron juntos a Villarrica, donde debe haber tenido oportunidad de ver las poblaciones de indígenas cristianos que había logrado agrupar el padre Manuel Ortega. 

Toda esa experiencia en cuanto al conocimiento de la lengua y costumbres guaraníes las aplicó con el tiempo, al fundar la reducción de San Ignacio Guazú (1609), cuando ya estaba creada la Provincia Jesuítica del Paraguay.

Para agendar
Presentación.
Mañana a las 19.30 en el Museo Aníbal Cambas, La Junta de Estudios Históricos de Misiones y la Maestría en Cultura Guaraní - Jesuítica
de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, presentan el libro en un panel conjunto entre Carlos Page, Liliana Rojas y Alfredo Poenitz.

Fuente
Diario El Territorio - 12 de Diciembre de 2.017



No hay comentarios:

Publicar un comentario